Juguetes recomendados por edades

WEB
Hay dos fechas muy claras que marcan el comienzo de la Navidad: la iluminación en las calles y el bombardeo que nos llega de los anuncios de juguetes en la televisión.

Muy pronto nos empiezan a agobiar con una oferta tan amplia de juguetes que, en ocasiones, nos lleva a hacer una mala compra de los regalos de los niños de la familia.

Para ayudaros en la elección aquí os dejamos unas orientaciones sobre características de los juguetes recomendados por edades.

Tener en cuenta que el exceso de regalos perjudica a los niños porque reduce su nivel de tolerancia a la frustración (creen que obtienen todo lo que piden), dificulta su atención y concentración, puede convertirlos en niños continuamente insatisfechos, empobrece su imaginación, los vuelve caprichosos y egoístas, potencia las actitudes de menosprecio hacia lo que tienen,…

Por último, diferenciar bien entre el juego y los juguetes.  Los niños tienen que jugar siempre ¡es su profesión y la mejor manera de aprender absolutamente todo! Pero para jugar.… no son imprescindibles los juguetes, aunque sí que se los vamos a proporcionar adecuados para su edad y en su justa medida.

0-1 año

Durante el primer año de vida, la percepción sensorial, la manipulación, la coordinación de movimientos y los primeros contactos con las personas de su entorno son los principales ámbitos de aprendizaje, estimulación y juego del bebé.

Tener en cuenta que el bebé de 0 a 12 meses se interesa por todo lo que ocurre a su alrededor prestando una atención especial a los colores, los sonidos y los movimientos. Por eso, es oportuno elegir juguetes sencillos pero llamativos.

Juguetes apropiados para esta etapa:

  • móviles para la cuna
  • juguetes blanditos con texturas
  • calcetines y muñequeras con sonido que refuercen el movimiento
  • anillas grandes que pueda agarrar y morder
  • sonajeros de colores brillantes
  • pelotas sensoriales
  • mantitas de actividades
  • gimnasios para bebés
  • juguetes de colgar en el cochecito
  • espejos
  • tentetiesos
  • juguetes musicales
  • bloques blandos de colores
  • juguetes para la bañera
  • libros de tela con diferentes texturas y colores para estimular los sentidos
  • lámparas musicales
  • carrillones
  • cualquier juguete que emita luces y sonido
  • encajables grandes (cubos o similares de diferentes tamaños)
  • pequeños columpios
  • centro de actividades en los que se pueden sentar de forma giratoria

Cuando el bebé ya se siente, inicie el gateo e incluso empiece a ponerse de pie (en ocasiones, dan sus primeros pasos) va a comenzar a predominar el área del movimiento por lo que es recomendable ofrecerle juguetes que rueden para que los persiga o que pueda arrastrar para que le ayude a controlar la dirección, mantener la estabilidad y aprender a frenar. También es recomendable ponerle objetos a varias alturas para que se agache y se levante.

Con este tipo de juguetes favoreceremos la estimulación sensorial, la coordinación óculo-manual del bebé y le ayudaremos a explorar su entorno.

 

1-2 años

A partir del primer año la mayoría de los niños ya son capaces de caminar y les encanta explorar su entorno. Por eso, los juguetes de arrastre serán unos de los que más disfrutarán en esta etapa. Estos juguetes son perfectos porque afianzan la marcha, la orientación espacial y la coordinación al caminar. También son recomendables los vehículos sin motor ya que el niño puede sentarse en ellos y avanzar empujándose con los pies, lo cual fortalece los músculos de las piernas.

A esta edad también debes incrementar  los juguetes de manipulación y construcción , y les encantarán los juguetes interactivos con botones

Tener en cuenta Lo importante para el niño en esta etapa será el descubrimiento de su propio ser. Prima la actividad motora para descubrir sus propias posibilidades, actuando sobre todo el contexto que le rodea, siendo el niño el único protagonista. Además comenzará a decir sus primeras palabras lo que le permitirá participar en juegos vocales con los adultos.

Juguetes apropiados para esta etapa:

  • tablero de actividades
  • arrastres
  • pelotas
  • juguetes ensartables, apilables y encajables
  • pequeñas mesas y sillitas
  • correpasillos
  • cubos y palas
  • mesas musicales (en el mismo tablero hay distintos instrumentos)
  • tableros para encajar figuras con “pivote” de agarre para potenciar la pinza digital
  • cajas para introducir formas geométricas
  • juguetes para el baño
  • teléfono de juguete
  • coches, camiones
  • muñecos y peluches
  • juguetes suaves (tela o peluche) que se desplacen y emitan sonidos o luces
  • bandejas, cacitos, cucharas para comenzar con los trasvases
  • Instrumentos de sonido básicos: tambores, panderetas, maracas, xilófono,.
  • cuentos de historias sencillas pero con un gran atractivo visual o táctil, si además contienen dibujos o conceptos que ellos conocen, esto les ayudará a mantener la atención y concentración.

 

2-3 años

A partir de los 2 años el niño ya es capaz de tomar decisiones por sí mismo y expresar sus deseos. Por tanto, ahora podrá indicarte qué juguetes prefiere. Ten en cuenta su opinión, después de todo, será él quien disfrute de los juguetes. En esta fase también se produce un cambio importante a nivel cognitivo: el niño es capaz de concentrarse en el juego durante más tiempo, lo cual abre un abanico más amplio de oportunidades.

Tener en cuenta que comienzan la fase de las grandes habilidades cognitivas. La coordinación ojo–mano y la motricicidad fina experimentan un fuerte desarrollo así como el lenguaje, razonamiento, afectividad, socialización y coordinación de todo su esquema corporal. Todo ello le permite tener una comunicación más fluida con el entorno, con otros adultos y con los niños de su edad.

Juguetes apropiados para esta etapa:

  • apilables que fomenten la creatividad y la necesidad de construir
  • Construcciones de todo tipo de piezas: con cubos y figuras geométricas, con anillas, con muñequitos que se enlazan entre sí,…
  • encajables que ahora pueden tener hasta diez piezas
  • juguetes para que representen situaciones de la vida diaria (es lo que llamamos juego simbólico):
  • muñecos con vestidos
  • casitas
  • cocinitas y cacharritos
  • reproducción de alimentos
  • oficios
  • puzzles y rompecabezas de pocas piezas y grandes
  • juguetes con códigos de colores
  • juegos de asociaciones sencillas (colores y formas)
  • juguetes para emitir sonidos (teclados, guitarras, etc),
  • títeres,
  • disfraces
  • bolas e hilos para ensartar
  • tablero con orificios para clavar pinchitos
  • pintura para dedos
  • plastilina
  • pizarra
  • libros de imágenes grandes para colorear
  • pegatinas
  • areneros
  • casitas infantiles
  • piezas tipo Lego con el tamaño adecuado a sus meses
  • instrumentos de sonido más elaborados
  • granjas con animales
  • animales de todo tipo: selva, granja, acuáticos, aire, reptiles,…
  • juegos de mesa sencillos
  • banco de carpintero: tuercas, tornillos,..
  • toboganes
  • columpios
  • parques de juego
  • motos
  • patinetes
  • triciclos
  • bicis sin pedales
  • carretillas
  • cubo, pala, rastrillo, moldes para la arena
  • cuentos: a partir de los dos años les interesan cuentos en los que puedan participar con su vocabulario y que les ayuden a entender momentos de su vida o las cosas que les gustan.

Como colofón de esta etapa,

Tener en cuenta que, durante los primeros tres años de vida, el desarrollo cerebral y la capacidad de aprendizaje son mucho mayores que en otras etapas. Es fundamental, por lo tanto, además de proporcionarles juguetes variados, que dediquemos mucho tiempo a interactuar con ellos/as en familia través de distintos tipos de actividades de la vida cotidiana.

Y para los hermanos mayores y otros niños de la familia que tengáis que regalar os seguimos orientando de una forma más general:

 

3-6 años

Después de los 3 años de edad, el niño/a, comienza una etapa de cierta autonomía y autosuficiencia. El colegio y l@s amig@s entran a formar parte de su experiencia diaria y sus capacidades, tanto cognitivas como comunicativas o motoras,  empiezan a percibirse como algo más elaboradas o controladas.

Juego y vida cotidiana van estrechamente unidos en esta etapa, ya que, en casi todas las situaciones y contextos tienden a experimentar, entender y aprender con una actitud lúdica.

En esta etapa, los juguetes que más interés generan en l@s niñ@s son los que potencian su habilidad manual a través del manejo e interacción con los elementos de juego. Así como los que contribuyen a estimular su imaginación, permitiéndoles vivir y recrear situaciones cotidianas o fantásticas que, además, desarrollen su empatía, su afectividad y sus emociones.

Ejemplos de juguetes para niños entre 3 y 4 años:

Toboganes, columpios, camas elásticas, areneros, casitas infantiles, bicicletas con ruedines, coches de pedales, canasta pequeña de baloncesto, juguetes y muñecos para montar y desmontar, banco de carpintero, juego de bolos de plástico, tren, coches, camiones, casita de tela, utensilios de distintos oficios, pizarra, títeres, muñecas con vestidos de botones grandes o corchetes, lápices de colores y ceras, libros sencillos para colorear, pegatinas, puzzles fáciles, disfraces, dominó de colores y formas, plastilina, cuentos con mucho detalle en sus ilustraciones para que se fijen en ellas,..

Juguetes recomendados para niños entre 5 y 6 años:

Centros de juegos con toboganes, columpios, cuerdas, zona de trepado…, mecano de piezas grandes, bicicletas, vehículos en miniatura, patines y patinetes, construcciones de casas y castillos, coches teledirigidos, accesorios deportivos (balones, raquetas, canastas, etc), recortables, utensilios para dibujar y colorear, libros para colorear y con pegatinas, disfraces y cajas de maquillaje, casas de muñecas y muñecos pequeños, rompecabezas, juegos de memoria visual, juegos de mesa sencillos, accesorios para simular actividades domésticas, reloj de juguete, juegos de profesiones, libros de historias cortas e ilustradas, juegos y accesorios exploradores (prismáticos, linterna, microscopio, walky-talky, etc), cuentos con textos cortos acompañando las imágenes,…

 

6-9 años

En esta etapa los niños/as empiezan a asumir pequeñas responsabilidades; su memoria y su atención son mucho mayores, conversan con fluidez, consolidan sus capa- cidades lecto-escritoras y se muestran más independientes, aunque todavía necesitan mucha ayuda de las personas adultas para organizar su vida y tomar decisiones.

Siguen disfrutando mucho con la actividad lúdica; el juego simbólico y de movimiento aún tiene un papel relevante, pero se incrementa considerablemente el interés por los juegos de reglas, las manualidades, las construcciones y los videojuegos.

Los juguetes más valorados por los niños/as de 6 a 9 años son los que favorecen la exploración del mundo de forma autónoma y con independencia. Y los que fomentan su imaginación y creatividad, recreando escenas que les permitan imitar los roles adultos.

Y,  por supuesto, libros y comics de fácil lectura y con temas atractivos para su edad (aventuras, superhéroes,..)

 

+ de 9 años

Es la etapa final de la niñez que introduce a l@s niñ@s en el difícil periodo de la adolescencia. La comunicación y la expresión de sentimientos se convierten en una tarea fundamental para las familias con niñ@s en esta etapa.

La consolidación de hábitos de vida saludables y de actitudes de respeto y tolerancia son también retos a conseguir. Los juegos de reglas, las manualidades, las construcciones complejas, los juegos deportivos, de ordenador y videojuegos son las actividades lúdicas más atractivas a partir de esta edad.

En estas edades los juegos y juguetes que más interés suscitan en los niños/as son aquellos que les proponen retos y les plantean situaciones que estimulan su razonamiento, ejercitando la resolución de problemas. Además, la socialización también constituye un factor clave en esta etapa, por ello, los juegos de mesa que permiten la cooperación y la interacción con la familia y sus iguales resultan muy atractivos en este periodo preadolescente.

Y, por supuesto, libros adecuados que sigan desarrollando su amor por la lectura que ya se debe haber potenciado en la etapa anterior.

 

 

 

Deja un comentario

Tu email no será publicado. Los campos marcados con * son obligatorios

limpiar formularioPublicar comentario